Disglosia
La Disglosia:
Es un trastorno de la articulación de los
fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o
fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos que dificultan el
funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o
sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites
de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una
educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un
conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma
correcta.
Etiología:
Pueden citarse como causas: Las distintas causas que están
asociadas a este tipo de patología son muchas y variadas y están ubicadas en
los distintos órganos que trabajan el habla.
La diglosia puede
deberse a:
Malformaciones congénitas craneofaciales.
Trastornos de crecimiento.
Parálisis periféricas.
Anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la
estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.
Traumatismos.
Problemas psicológicos.
Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se
produce la malformación, se distinguen los siguientes tipos de diglosias:
Disglosias labiales:
Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior
hipertrófico, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomía (incompleta
o completa), heridas labiales, neuralgia del trigémino.
Disglosias mandibulares:
Causas: progenie, deserción de maxiliares, disostosis
máxilofacial.
Entre ellas están la micrognatia, recesión maxilar superior,
neoplasia maligna, atresia mandibular..
Disglosias dentales:
Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación,
ortodoncias, prótesis.
Disglosias linguales
Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía,
macroglosia, malformaciones congénitas de la lengua, parálisis uni-bilateral del
hipogloso.
Disglosias palatales
Malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del
paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival,
paladar corto, úvula bífida, velo largo, perforaciones.
Cuadro clínico
La disglosia puede traer consigo secuelas, tanto de tipo
físico, como pueden ser las cicatrices debido a intervenciones o extirpaciones
quirúrgicas, así como la estenosis, es decir, el estrechamiento del canal de la
columna lumbar que produce dolor en las extremidades inferiores. Conlleva,
igualmente, secuelas de tipo psicológico, ya que aparece cuando el niño es
pequeño, en una etapa muy importante del desarrollo psicológico que puede verse
afectado por el aislamiento social, exclusión por parte de compañeros (en los
años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, complejos, no tener
relación con las demás personas a causa de no sentirse bien, o sentirse
culpable por hablar de forma distinta (falta de fluidez verbal
Diagnóstico
Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar
la disglosia en un niño o un niña, son que se presenten en ellos problemas como
defecto en articular fonemas debido a la malformación orgánica, también el
diagnóstico se puede reflejar en el estudio del niño o niña, si existen en
ellos problemas de tipo cognitivo (fracaso escolar), también puede presentarse
en estos niños cierto rechazo a la hora de hablar tanto con la familia, como en
público